martes, 30 de marzo de 2010

Educación desde la Comunicación


Recientemente me encontré con un artículo de Martín Barbero, profesor de la Universidad del Valle, quien hace una aproximación a las relaciones de la educación y la comunicación.  Realicé una reseña de este artículo y la considera útil para este curso, por ese motivo lo comparto con ustedes. 
En primer lugar, en la lectura de “Heredando el Futuro. Pensar Educación desde la Comunicación”, el autor plantea los tres tipos de cultura M. Mead (1970). La Postfigurativa: en la que el pasado de los adultos es el futuro de la nueva generación, es decir el futuro de los niños está plasmado en el pasado de los abuelos. Hay un convencimiento de que el pasado de  los abuelos es la esencia de la cultura y por lo tanto es inmutable e imperecedero; la Cofigutativa: la conducta de los contemporáneos (jóvenes) y su comportamiento difiere de la de su abuelos; y la ultima y que representa un reto actual, la Pre-figurativa: en la que se reemplaza a los padres, ruptura generacional (lo que vivimos hoy), genera cambios en la naturaleza del proceso: la aparición de una comunidad mundial. Compleja heterogeneidad. Más adelante, se sitúa en el planteamiento de los “Los destiempos en la educación”[i] en América Latina, primero las deudas del pasado: la Universalización de la educación, cobertura, fracaso escolar, deserción, desmoralización de los profesores – reacios a innovar. Por otro lado, aumenta la brecha de América Latina en la producción de ciencia y tecnología. Adicionalmente,  estos dos destiempos con el fenómeno de la privatización de la educación, lo que le aporta a la descomposición del estado.  Esta  privatización que lleva un modelo pedagógico centrado en la individualización. Esta primera parte de la lectura se muestra interesante por cuanto el autor parte de realidades que todos enfrentamos, por lo que logra una identificación con el lector.

De igual manera,  se exponen los Modelos de comunicación subyacentes a la educación. Aquí me permito incluir mi acercamiento al concepto de educación como la educación es “un proceso de carácter vital”[1] porque la educación deviene de una condición natural de los individuos y de las sociedades, es un proceso vital porque de su intermediación es posible la existencia del ser humano como un ser social, cultural político y de la sociedad. Situándose en este concepto de educación, se desarrollan varias relaciones que, desde distintos autores se evidencian como elementos comunes y a mi modo de ver tienen una estrecha relación con lo que J, Sánchez explica luego como las características que posee la educación como proceso de carácter vital, y como yo lo entiendo es un proceso vital por que cuenta con ciertas características que le permiten evolucionar, movilizarse y regenerarse.

En la lectura, se da una mirada a la escuela “antigua” como régimen del saber y para la cual instituye el texto impreso como uno de sus principales elementos. La territorialización de las identidades – gradación/segregación de las etapas de aprendizaje – control social. Es esa escuela  “antigua” la relación que se da entre el texto escrito,  el desarrollo escolar y el avance intelectual van paralelo a la lectura. Esta aborda la edad mental por edades y paquetes de información aprendidos.
En este prototipo de escuela, el modelo de comunicación se niega a aceptar el descentramiento cultural - ejercicio de poder basado en la escritura, sin tener en cuenta que la sociedad  hoy día cuenta con dispositivos versátiles transmisión de conocimientos.
Consecuencia de ésta comprensión y negación, se evidencia un aumento de la brecha entre la cultura de los maestros y los jóvenes. A este respecto, la escuela culpa a los efectos morales sobre la manipulación de los medios a los niños. La contemporaneidad confunde los tiempos, debilita el pasado y exalta el no – futuro, fabricando un presente continuo.
En esta misma línea el auto presenta lo que él denomina “descentramiento del libro y desordenamiento cultural”, lo que explica como un desencaje que la modernidad produce sobre los hábitos, las mentalidades y prácticas locales. Hoy emerge una generación que constituyen a partir de la conexión – desconexión (juegos de interfaz) con los aparatos. Lo que ocasiona e inserta en los sujetos: Discontinuidad de hábitos, Sujetos dotados de elasticidad cultural  - falta de forma, plasticidad neuronal, velocidad de percepción y articulación de imágenes,  y nuevas formas de juntarse.
Como si fuera poco, la TV introduce desorden cultural, por cuanto La TV cortocircuita los filtros de autoridad paternal transformando los modos de circulación de la información en el hogar. “estar presente entre las interacciones de los adultos”. Los niños asisten a las guerras, entierros, seducción, intrigas criminales. La TV expone a los temas de comportamientos que los adultos se esforzaron por ocultar durante siglos.

Mas adelante, se puede ver en la exposición que hace e autor, que “Al dar más importancia a los contenidos que a la estructura de las situaciones seguimos sin comprender el verdadero papel que la televisión está teniendo e la reconfiguración del hogar”.  Esto se puede explicar porque las personas se limitan en cargar a la cuenta de la TV la incomunicación de la familia. La TV por su parte desordena las secuencias del aprendizaje por edades/etapas, ligadas a proceso escalonado de la lectura y las jerarquías basadas en la polaridad complementaria. Para esto anterior, se pueden dar múltiples interpretaciones y no  se trata de que los niños ahora “saben demasiado” o viven cosas que “no son de su edad”.
Lo que ocurre es que la TV ha puesto fin a esa separación social. En ese mismo sentido, los estallidos de las fronteras espaciales  y sociales que la TV introduce en el hogar deslocaliza los saberes y des-legitima sus segmentaciones. La TV conecta nuevas condiciones del saber, nuevas formas de sentir, por lo que tiene completa cabida un nuevo proyecto pedagógico revaloriza las prácticas y al experiencia, en donde ya no se lee ni se escribe como antes porque tampoco se puede ver y representar como antes. Hoy se tiene una nueva reestructuración, “la visualidad electrónica” – constituye una nueva visualidad cultural.

Ahondando un poco más, se expresa la relación entre la imagen y el pensamiento visual. En este orden de ideas, la imagen como medio de expresión ha sido utilizada en los distintos momentos de la historia del hombre y la religión. También la imagen pasó a ser un lugar de batalla cultural y mediación cognitiva.

Desafortunadamente el pensamiento Visual  tiene muchos prejuicios, por ejemplo:
Mentalidad mercantil “una imagen vale más que mil palabras”
Antípodas de la producción de conocimiento
La imagen esta siendo reubicada en la complejidad de sus relaciones con el pensamiento
Relación constitutiva entre las mediaciones tecnológicas con los cambios en la discursividad, con las nuevas competencias del lenguaje.
El debilitamiento y fragilidad de lo real que produce un discurso de la información visual. (proliferación de imágenes)
Aprendizaje del leer y la necesidad de saber ver, saber del ver.
 “Otras figura de la razón” que exige pensar la imagen.
La imagen es percibida como la posibilidad de experimentación/simulación que potencia la velocidad del cálculo y permite inéditos juegos de interfaz. Esto es logística Visual
La visibilidad de la imagen deviene de la legibilidad, por lo que tiene una posición en la mediación discursiva.

Finalmente, se expone como  la escuela queda entre documento impreso y el hipertexto. Aquí el problema de fondo es cómo insertar la escuela en ecosistema comunicativo, lo que significa una experiencia cultural, entorno informacional y espacio educacional difuso y descentrado.
¿Qué tipo de educación cabe en el escenario de los medios, y qué características la rodean
 Hay nuevas sensibilidades, otros modelos de percibir, sentir y relacionarse con el tiempo y el espacio, nuevas maneras de reconocerse y de juntarse
Las TIC son un reto cultural, la brecha entre los maestros y estudiantes no se ha superado
La tecnicidad mediática como mediación estratégica de la cultura, en que la escuela puede insertarse en los procesos de cambio
 La escuela debe interactuar con los campos de experiencia en que hoy se procesan los cambios. (nuevas figuras y modalidades, formas de participación ciudadana, etc). Esta interacción exige superar radicalmente la concepción instrumental de los medios  las TIC que predominan en las prácticas de la escuela y el los proyectos educativos
Los adolescentes están motivados a dejarse absorber por los medios
Se está acarreando un serio proceso de marginación sociocultural: pues al no preparar sino para su cultura normalizada la escuela deja a los sectores más pobres sin la menor posibilidad de aprovechar la oralidad como experiencia cultural primaria
Complicidad y compenetración  entre la cultura oral y visual.
Un uso creativamente pedagógico  y crítico de los medios y TIC posibilitarán a al escuela que transforme su modelo y su praxis de comunicación. Haga posible pasar de unos modelos lineales y unidireccionales a uno descentrado y plural.
El educador debe dejar de ser un transmisor de saberes para convertirse en un formulador de problemas, provocador de interrogantes, coordinador de equipos de trabajo, posibilitando del diálogo entre generaciones.
La TV exige un nuevo modo del leer para apropiarse de los contenidos y descifrar los cambios en la experiencia  social y en la narrativa cultural que este medio cataliza.
La TV le interesa menos a la escuela menos como motivador. “aprender de las imágenes en lugar de aprender por la imagen.”.



[1] Sánchez, B. Jorge Oswaldo (2009). Seminario de  Concepciones pedagógicas y tendencias.  Septiembre, Chía. Universidad de la Sabana.



[i] Barbero 2005

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Mi foto
Bogotá, Colombia
Profesional en Ingeniería Industrial, especialista en gerencia de proyectos. Amplia experiencia en gerencia de proyectos de sector educativo especialmente en el uso de TIC para el mejoramiento de la calidad de la educación. Me gusta trabajar en proyectos en los que intervengan factores como: diseño, planeación, organización, dirección, toma de decisiones, mantenimiento y optimización de sistemas integrados por recursos humanos, materiales, económicos, de información y de conocimiento en entidades del sector educativo

Seguidores