martes, 30 de marzo de 2010

Educación desde la Comunicación


Recientemente me encontré con un artículo de Martín Barbero, profesor de la Universidad del Valle, quien hace una aproximación a las relaciones de la educación y la comunicación.  Realicé una reseña de este artículo y la considera útil para este curso, por ese motivo lo comparto con ustedes. 
En primer lugar, en la lectura de “Heredando el Futuro. Pensar Educación desde la Comunicación”, el autor plantea los tres tipos de cultura M. Mead (1970). La Postfigurativa: en la que el pasado de los adultos es el futuro de la nueva generación, es decir el futuro de los niños está plasmado en el pasado de los abuelos. Hay un convencimiento de que el pasado de  los abuelos es la esencia de la cultura y por lo tanto es inmutable e imperecedero; la Cofigutativa: la conducta de los contemporáneos (jóvenes) y su comportamiento difiere de la de su abuelos; y la ultima y que representa un reto actual, la Pre-figurativa: en la que se reemplaza a los padres, ruptura generacional (lo que vivimos hoy), genera cambios en la naturaleza del proceso: la aparición de una comunidad mundial. Compleja heterogeneidad. Más adelante, se sitúa en el planteamiento de los “Los destiempos en la educación”[i] en América Latina, primero las deudas del pasado: la Universalización de la educación, cobertura, fracaso escolar, deserción, desmoralización de los profesores – reacios a innovar. Por otro lado, aumenta la brecha de América Latina en la producción de ciencia y tecnología. Adicionalmente,  estos dos destiempos con el fenómeno de la privatización de la educación, lo que le aporta a la descomposición del estado.  Esta  privatización que lleva un modelo pedagógico centrado en la individualización. Esta primera parte de la lectura se muestra interesante por cuanto el autor parte de realidades que todos enfrentamos, por lo que logra una identificación con el lector.

De igual manera,  se exponen los Modelos de comunicación subyacentes a la educación. Aquí me permito incluir mi acercamiento al concepto de educación como la educación es “un proceso de carácter vital”[1] porque la educación deviene de una condición natural de los individuos y de las sociedades, es un proceso vital porque de su intermediación es posible la existencia del ser humano como un ser social, cultural político y de la sociedad. Situándose en este concepto de educación, se desarrollan varias relaciones que, desde distintos autores se evidencian como elementos comunes y a mi modo de ver tienen una estrecha relación con lo que J, Sánchez explica luego como las características que posee la educación como proceso de carácter vital, y como yo lo entiendo es un proceso vital por que cuenta con ciertas características que le permiten evolucionar, movilizarse y regenerarse.

En la lectura, se da una mirada a la escuela “antigua” como régimen del saber y para la cual instituye el texto impreso como uno de sus principales elementos. La territorialización de las identidades – gradación/segregación de las etapas de aprendizaje – control social. Es esa escuela  “antigua” la relación que se da entre el texto escrito,  el desarrollo escolar y el avance intelectual van paralelo a la lectura. Esta aborda la edad mental por edades y paquetes de información aprendidos.
En este prototipo de escuela, el modelo de comunicación se niega a aceptar el descentramiento cultural - ejercicio de poder basado en la escritura, sin tener en cuenta que la sociedad  hoy día cuenta con dispositivos versátiles transmisión de conocimientos.
Consecuencia de ésta comprensión y negación, se evidencia un aumento de la brecha entre la cultura de los maestros y los jóvenes. A este respecto, la escuela culpa a los efectos morales sobre la manipulación de los medios a los niños. La contemporaneidad confunde los tiempos, debilita el pasado y exalta el no – futuro, fabricando un presente continuo.
En esta misma línea el auto presenta lo que él denomina “descentramiento del libro y desordenamiento cultural”, lo que explica como un desencaje que la modernidad produce sobre los hábitos, las mentalidades y prácticas locales. Hoy emerge una generación que constituyen a partir de la conexión – desconexión (juegos de interfaz) con los aparatos. Lo que ocasiona e inserta en los sujetos: Discontinuidad de hábitos, Sujetos dotados de elasticidad cultural  - falta de forma, plasticidad neuronal, velocidad de percepción y articulación de imágenes,  y nuevas formas de juntarse.
Como si fuera poco, la TV introduce desorden cultural, por cuanto La TV cortocircuita los filtros de autoridad paternal transformando los modos de circulación de la información en el hogar. “estar presente entre las interacciones de los adultos”. Los niños asisten a las guerras, entierros, seducción, intrigas criminales. La TV expone a los temas de comportamientos que los adultos se esforzaron por ocultar durante siglos.

Mas adelante, se puede ver en la exposición que hace e autor, que “Al dar más importancia a los contenidos que a la estructura de las situaciones seguimos sin comprender el verdadero papel que la televisión está teniendo e la reconfiguración del hogar”.  Esto se puede explicar porque las personas se limitan en cargar a la cuenta de la TV la incomunicación de la familia. La TV por su parte desordena las secuencias del aprendizaje por edades/etapas, ligadas a proceso escalonado de la lectura y las jerarquías basadas en la polaridad complementaria. Para esto anterior, se pueden dar múltiples interpretaciones y no  se trata de que los niños ahora “saben demasiado” o viven cosas que “no son de su edad”.
Lo que ocurre es que la TV ha puesto fin a esa separación social. En ese mismo sentido, los estallidos de las fronteras espaciales  y sociales que la TV introduce en el hogar deslocaliza los saberes y des-legitima sus segmentaciones. La TV conecta nuevas condiciones del saber, nuevas formas de sentir, por lo que tiene completa cabida un nuevo proyecto pedagógico revaloriza las prácticas y al experiencia, en donde ya no se lee ni se escribe como antes porque tampoco se puede ver y representar como antes. Hoy se tiene una nueva reestructuración, “la visualidad electrónica” – constituye una nueva visualidad cultural.

Ahondando un poco más, se expresa la relación entre la imagen y el pensamiento visual. En este orden de ideas, la imagen como medio de expresión ha sido utilizada en los distintos momentos de la historia del hombre y la religión. También la imagen pasó a ser un lugar de batalla cultural y mediación cognitiva.

Desafortunadamente el pensamiento Visual  tiene muchos prejuicios, por ejemplo:
Mentalidad mercantil “una imagen vale más que mil palabras”
Antípodas de la producción de conocimiento
La imagen esta siendo reubicada en la complejidad de sus relaciones con el pensamiento
Relación constitutiva entre las mediaciones tecnológicas con los cambios en la discursividad, con las nuevas competencias del lenguaje.
El debilitamiento y fragilidad de lo real que produce un discurso de la información visual. (proliferación de imágenes)
Aprendizaje del leer y la necesidad de saber ver, saber del ver.
 “Otras figura de la razón” que exige pensar la imagen.
La imagen es percibida como la posibilidad de experimentación/simulación que potencia la velocidad del cálculo y permite inéditos juegos de interfaz. Esto es logística Visual
La visibilidad de la imagen deviene de la legibilidad, por lo que tiene una posición en la mediación discursiva.

Finalmente, se expone como  la escuela queda entre documento impreso y el hipertexto. Aquí el problema de fondo es cómo insertar la escuela en ecosistema comunicativo, lo que significa una experiencia cultural, entorno informacional y espacio educacional difuso y descentrado.
¿Qué tipo de educación cabe en el escenario de los medios, y qué características la rodean
 Hay nuevas sensibilidades, otros modelos de percibir, sentir y relacionarse con el tiempo y el espacio, nuevas maneras de reconocerse y de juntarse
Las TIC son un reto cultural, la brecha entre los maestros y estudiantes no se ha superado
La tecnicidad mediática como mediación estratégica de la cultura, en que la escuela puede insertarse en los procesos de cambio
 La escuela debe interactuar con los campos de experiencia en que hoy se procesan los cambios. (nuevas figuras y modalidades, formas de participación ciudadana, etc). Esta interacción exige superar radicalmente la concepción instrumental de los medios  las TIC que predominan en las prácticas de la escuela y el los proyectos educativos
Los adolescentes están motivados a dejarse absorber por los medios
Se está acarreando un serio proceso de marginación sociocultural: pues al no preparar sino para su cultura normalizada la escuela deja a los sectores más pobres sin la menor posibilidad de aprovechar la oralidad como experiencia cultural primaria
Complicidad y compenetración  entre la cultura oral y visual.
Un uso creativamente pedagógico  y crítico de los medios y TIC posibilitarán a al escuela que transforme su modelo y su praxis de comunicación. Haga posible pasar de unos modelos lineales y unidireccionales a uno descentrado y plural.
El educador debe dejar de ser un transmisor de saberes para convertirse en un formulador de problemas, provocador de interrogantes, coordinador de equipos de trabajo, posibilitando del diálogo entre generaciones.
La TV exige un nuevo modo del leer para apropiarse de los contenidos y descifrar los cambios en la experiencia  social y en la narrativa cultural que este medio cataliza.
La TV le interesa menos a la escuela menos como motivador. “aprender de las imágenes en lugar de aprender por la imagen.”.



[1] Sánchez, B. Jorge Oswaldo (2009). Seminario de  Concepciones pedagógicas y tendencias.  Septiembre, Chía. Universidad de la Sabana.



[i] Barbero 2005

lunes, 29 de marzo de 2010

De lo micro a lo macro,, de mis oportunidades y mis responsabilidades como individuo


Paradójicamente a pesar  de que  me he rodeado de tantas tecnologías y si hurgo en mis cajones en casa encontraré toda suerte de artefactos y “gadgets”, siento que son divertidos y están de moda. Son como los nuevos juguetes de los adultos, pero este aspecto no es lo que me inquieta. Es realmente que me siento abrumada de tanta exposición a información, me siento algo así como intoxicada  o con sobredosis de información y elementos tecnológicos que no me dejan ver con claridad que sirve o que no sirve.  Mi entorno ha cambiado tanto y yo no me percaté y lo mejor YO cambié con el y tampoco me enteré..
Hace algunos años (pocos) pensé que eso era algo en lo que yo  NO desearía meterme del todo, pero como “al que no quiere caldo, le dan tos tazas”….
Tengo una responsabilidad muy importante y una oportunidad como al de poco en este país, y es causar un efecto positivo en los docentes de este país y pos supuesto en los niños que ellos atienden.
No sé con un grado de certeza aceptable qué logrará que todos estos esfuerzos de estamos haciendo en realidad logren generar un impacto positivo en esas personitas a quienes no dirigimos.
 Me angustia tener que planear desde mi escritorio, tomar decisiones, sin tener certeza,, lo peor es que sé de antemano que nos las tendré.
Tenemos tanto problemas y retos  de fondo que plantean demandas de tipo epistemológico, pedagógico, didáctico, curricular y de evaluación, como la apertura a los contextos , reconocimiento de la diversidad, creatividad, e innovación, organización y gestión con efectos en la pertinencia y calidad de los procesos educativos. Con todo, esto solo urge la necesidad de no pensar las TIC lejanas de posibles soluciones.
El problema de las formas de formas de comunicación y de acceso a la información, así como la TIC permiten la circulación de información, lo saberes y los conocimientos, la recreación y las subjetividades plantean retos desde una cultura ampliamente generalizada y en gran medida irreversible de usos y soportes tecnológicos muy amplios y cambiantes. (este ultimo 

Indagaciones sobre TIC, educación y aprendizaje- tercera parte Aprendizaje

Aunque de manera intuitiva  y sin saberlo, las personas entrevistadas describieron su propio ambiente personal de aprendizaje, lo que reconfirma  que la práctica de diseño de un PLE tiene mucho sentido en la cotidianidad de las personas.
Efectivamente, en la mayoría de los casos hay un reconocimiento de que las personas aprende en todos lugares ya través de múltiples dispositivos. Aprendizaje es leer, hablar con otras personas.
El aprendizaje  es "  Mezcla entre lo experiencial y lo que te da el enfrentamiento con la vida, la parte teórica te ayuda a  poder descifrar lo que esta en los códigos del conocimiento". Aprendes de los teórico, de los práctico y de los social. Lo importante es que seas receptivo. 

Indagaciones sobre TIC, educación y aprendizaje- segunda parte Educación


En esta sección de preguntas encontré posiciones en dos orillas diferentes. Por un lado, había quienes afirman que la “educación debería ser un proceso que le ayudara a los estudiantes pensar por sí mismos, desafortunadamente no lo es”. “La mayoría no puede pensar por sí mismo, sólo se piensa en cosas que la escuela o la universidad les dice”.

Por otro lado, la mayoría se encuentra que la educación es un proceso vital para el mejoramiento y desarrollo de las personas y de las sociedades, pero en concordancia con la primera afirmación, debe ser un proceso crítico y de calidad.

Todos están de acuerdo en que la educación es necesaria para el desarrollo de la especie humana, de los individuos y de la sociedad. Así mismo afirman que es importante las competencias y que las personas tanto estudiantes como docentes cambien su rol, de educación y trasmisión de conocimiento .

La mayoría afirma que la educación ha cambiado por la tecnologías, aunque deberías ser al contrario, que a tecnología cambie y se adapte a la educación. Por que los cambios de la educación se da a ritmos diferentes. Por supuesto, que con la excusa de las Tic la educación ha tratado de ponerse a la “orden del día”

Hay personas que insisten en al ventaja de las Tic sobre la educación y que Si la han cambiado, por que ahora existen elementos y estrategias que ayudan al aprendizaje, mediante dispositivos mediante los cuales la población vulnerable tiene acceso.

Me gustaría dejar este aporte final sobre competencias, es algo así como un decálogo de las competencias que nos aplican a todos independientes del nivel educativo, profesión o rol en la sociedad.

1. Buscarás la información de manera crítica
2. Leerás siempre tratado de comprender
3. Escribirás de manera argumentada para convencer
4. Automatizarás lo rutinario y dedicaras tus esfuerzos en pensar en lo relevante
5. Analizarás los problemas de forma rigurosa
6. escucharás con atención, tratando de comprender
7. Hablarás con claridad
8. Crearás con empatía con los demás
9. Cooperarás en el desarrollo de tareas comunes
10. Te fijarás metas razonables que te permitan superarte día día

Indagaciones sobre TIC, educación y aprendizaje -Primera parte TIC

Durante el trabajo de indagación mediante entrevistas acerca de las percepciones de mi familia, colegas y amigos sobre educación, tecnologías y aprendizaje, me lleve varias sorpresas y logre confirmar varios puntos con los cuales yo me identificaba.
Se realizó la entrevista a personas adultas desde los 22 años hasta los 35, profesionales de diferentes disciplinas, un total de 5 personas. Se procuró contar con un ambiente relajado e informal.

En esta entrada de Blog me referiré al primer bloque de preguntas sobre la Tecnología.
En  primer lugar si, todos y cada uno encuentra acuerdos en la primera pregunta, encontramos que internet y el flujo de  información ha sido los que más ha permitido intercambio y aumento en las relaciones con otras personas y el aprendizaje.

Pregunta 1. : http://www.wordle.net/show/wrdl/1846755/Pregunta_1_











Cuando se aborda la pregunta dos, es contundente el reconocimiento de las personas que las tecnologías han cambiado la vida y la forma de relacionarse con otros, permitir apertura y conocer nuevas perspectivas. sin embargo algo muy importante me empezó a llamar la atención acerca del "tono" de la respuesta un tanto "indiferente". TAl vez por que las dan por descontadas o por que no las consideran el centro del asunto,,, o mejor aún las dos.. Me llama la atención el componente humano y social de la respuesta,
Pregunta 2.:  http://www.wordle.net/show/wrdl/1846774/Pregunta_2
















La respuesta a esta pregunta  me sorprende aún más, ya que más de la mitad de las personas, incluyéndome, consideramos que podríamos vivir sin los artefactos o elementos tecnológicos, de hecho se cree que se puede tener una mejor calidad de vida, en múltiples aspectos.  Sin embargo Internet, correo, celular son los únicos elementos  que quedan vivos en la respuesta. Esta pequeña indagación me llenó de sorpresas por que creo que cada vez hay más espacio para entender el verdadero lugar que tiene las TIC como herramientas y no como el centro de las cosas.

Pregunta 3.: http://www.wordle.net/show/wrdl/1846814/Pregunta_3_

Pregu
En la última pregunta de esta sección, la mayoría de los participantes coinciden sobre el riesgo a la identidad y la seguridad de la información. No es sorpresivo, sin embargo creo que cada vez todos tiene un alto componente de estar expuestos con información propia y de su trabajo. También explicaban que los problemas que tenemos en la vida real se llevan ahora a la vida virtual, lso problemas morales, éticos, entre otros, fácilmente se potencian en las redes.

viernes, 26 de marzo de 2010

¿Cuáles son nuestros fundamentos sobre Educación y Pedagogía para incorporar las TIC?


Cuando inicie mis estudio de maestría, debo reconocer, no tenía algunos planteamientos ni concepciones claras sobre la pedagógicas, educación y sus tendencias. Luego con el apoyo del profesor Jorge Oswaldo Sánchez Buitrago[1], y de múltiples lecturas adelantadas con el fin de establecer mis propios conceptos sobre qué es educación, qué es pedagogía y sus interacciones. Por lo tanto, algunos de los elementos presentados en el siguiente ensayo son inspirados del seminario.
Mis principales conclusiones van en torno a que las diferentes corrientes pedagógicas, tendencias, autores sus planteamientos y obras no son fáciles de “clasificar” para describir una orientación precisa, por el contrario está compuestas de planteamientos e ideas muy variadas. La mayoría de ellas dan respuesta a momentos históricos del desarrollo de la humanidad y son productos de un interés reflexivo e investigativo de la educación, también persiguen brindar orientaciones y lineamentos al proceso educativo
Por otro lado, las diferentes teorías pedagógicas han intervenido en sinnúmero de aspectos del ser humano y su actividad, sus ideologías y cultura.
Sin embargo de nada sirve la teoría sin la práctica y viceversa.


[1] Jorge Oswaldo Sánchez Buitrago. Docente de Planta de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena. Doctor en Educación (Universidad de Salamanca -España-). Magister en Desarrollo Educativo y Social (Universidad Pedagógica Nacional- Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE). Licenciado en Educación con especialidad en Administración Educativa (Universidad Católica de Manizales)

viernes, 19 de marzo de 2010

Reflexión 1. El Futuro del Aprendizaje en línea. Primera parte.



A partir de la lectura de la primera parte del ensayo sugerido, mis percepciones y experiencias deseo compartir con ustedes mi postura.

En principio, mi reflexión parece estar en contravía a algunos planteamientos expuestos por el autor, quien a pesar de que enuncia en su ensayo la palabra “aprendizaje” (relativo al ser humano) no logro ver o ubicar el lugar trascendente del ser humano frente a las tecnologías, tal y como el autor las enuncia en la primera parte del mismo.

Puede uno imaginar a lo largo del ensayo cómo miles y miles de artefactos tecnológicos, software y dispositivos se van insertando en nuestras vidas. Esta sensación me mantuvo muy impactada, por un lado como el software permite la interoperabilidad y ayuda a hacer las operaciones que puede hacer nuestro cerebro, y ayuda a agilizar los procesos, es un ejemplo de lo mucho que se puede aprovechar de las tecnologías. Por otro lado, y no por satanizar, la lectura me lleva a sentir que su visión estaba muy relacionada con ciertas utilidades de las TIC, y al mismo tiempo ésta visión no incluyó ni enunció de manera explicita algo supremamente importante. La visión supone que hecho que se dan ciertas condiciones que sólo están limitadas en el desarrollo en sí mismo de las TIC, su interoperabilidad y funcionalidad. Son los supuestos de este desarrollo con lo que no puedo estar de acuerdo, al monos no para el contexto colombiano. Si bien se menciona lo “barato de las tecnologías”, yo me pregunto barato, ¿para quién?, ¿Para un colombiano promedio?. ¿Será que también está aumentado la brecha cognitiva y social?.

Por otro lado, no se mencionan otro tipo de riesgos, que para nadie son un secreto, y solo para mencionar uno de ellos los perjuicios ocasionados al medio ambiente, a la salud por el sedentarismo, lesiones posturales, estrés visual, en fin…

En éste mismo sentido, no se trata de mantener una posición radical, tampoco busco hacer una balance mencionando el sin número de aspectos positivos que el autor ampliamente expuso. Esta sensación de saturación ocasionada por la cantidad de dispositivos, aplicaciones y software que pululan por todas partes, me obliga a hacerme varias preguntas, ¿será que necesito una de cada una?, ¿la educación requiere poner en marcha una buena parte de ellas?.

Me fascina la idea de la convergencia, las simulaciones, me atrae el hecho de poder explorar y explotar nuestras potencialidades y lidiar con nuestras limitaciones, esto abre un camino interesante frente a las posibilidades de desarrollo y modernización a la que tiene derechos odas las sociedades y especialmente nuestra sociedad colombiana.

La primera parte de la lectura de este ensayo, me dejó vacíos, vacíos por que no encuentro al ser humano, no se habla de las motivaciones del ser humanos de cara al desarrollo y uso de estas tecnologías.

Recientemente he experimentado con mis colegas del trabajo la dificultad para la implementación de estas tecnologías en nuestras labores diarias, todos nos sentimos “víctimas” del exceso de creatividad de alguien quien eventualmente impuso el uso de elementos tecnológicos que en realidad no necesitamos para hacer bien nuestro trabajo y que además nos hacen perder parte de nuestra privacidad.

Mi invitación es a la creatividad para solucionar problemas y no crear soluciones para generar problemas que son solucionados con TIC.

Mi invitación es a la mesura y la consideración.

Más adelante en la lectura me encontré con los planteamientos del autor sobre el aprendizaje informal y formal, los grupos y la redes. No me quedó claro si el autor infiere que el aprendizaje informal se da en la educación informal y lo mismo para el aprendizaje formal y la educación formal. Finalmente, creo que hace una aproximación parcial y puntual a la definición de las competencias, explicándolas sólo como la forma para seleccionar las oportunidades de aprendizaje. En mi opinión, las competencias llegan más allá que al simple consumo, también son para saber hacer en contexto.

Espero hacer par comentarios más en próximos días.



miércoles, 17 de marzo de 2010

Mi ambiente personal de Aprendizaje



Hacer este ejercicio sobre ¿Cuál es mi ambiente personal de aprendizaje?, me lleva a hacer conciencia y redescubrir que todo el tiempo estoy frente a una oportunidad de aprendizaje. También logro ser medianamente consciente que hay diferentes tipos de aprendizaje que potencian mis habilidades y otros que tan sólo hacen posible que pueda sobrevivir a los cambios constantes.


Estar rodeada de esta amplia variedad, demanda de mí, la capacidad permanente de adaptabilidad, flexibilidad, reflexión y criterio, todas ella para tomar las mejores decisiones posible.


Muchas veces puedo observar que todos nos encontramos en una carrera frenética hacia algo que aún no conocemos con certeza, de hecho creo que nunca tendremos ese tipo de certezas.


También es una “carrera hasta el semáforo”, todos corremos con mucha prisa y todos llegamos al mismo punto, sin haber logrado algo realmente importante. Nos vemos rodeados de tanta ansiedad por aprender y por no quedarnos atrás. Nos cuenta mucho trabajo comprender lo que significa “hacer bien la tarea” en términos de una real y positiva transformación individual y colectiva.


Mi ambiente de aprendizaje tiene 4 esperas principales, y dentro de cada una hay varios valores ponderados, pero lo más llamativo a intentar representar en un diagrama son las zonas grises, que a mi modo de ver significas cosas que no logro aprovechar, resolver o decantar.


En primer lugar creo que, si bien por un lado hay cosas claras para mí con las que me siento cómoda, hay otras a las que no he querido “meterle la mano”. Mi propósito al final de este tiempo será poder esclarecer algunas de ellas y ubicar unas nuevas zonas grises que signifiquen un reto en mi proceso personal de aprendizaje

martes, 16 de marzo de 2010

Una lectura de los ambientes personales de aprendizaje

Tratando de "parafrasear" en un esquema de mapa, comparto con ustedes mi interpretación de la fantástica presentación de Diego acerca de los ambiente personales de aprendizaje. Considero también que esta exposición ha sido muy generosa y claridad. Gracias

Pregunta cero


En esta asignatura espero acercarme de una manera clara a mi comprensión del real significado de la educación en línea. Dándole a esta modalidad su real significado. Conocer tendencias e investigaciones que me permitan referenciar y estar en la capacidad de asesorar la toma de decisiones en mi área de trabajo.

Considero importante que se estime el valor y potencia a esta nueva posibilidad educativa y se calculen los riegos y mitos que ésta modalidad de educación conlleva. Deseo obtener una postura crítica pero propositiva de la aplicación de E-Learning.

Datos personales

Mi foto
Bogotá, Colombia
Profesional en Ingeniería Industrial, especialista en gerencia de proyectos. Amplia experiencia en gerencia de proyectos de sector educativo especialmente en el uso de TIC para el mejoramiento de la calidad de la educación. Me gusta trabajar en proyectos en los que intervengan factores como: diseño, planeación, organización, dirección, toma de decisiones, mantenimiento y optimización de sistemas integrados por recursos humanos, materiales, económicos, de información y de conocimiento en entidades del sector educativo

Seguidores