miércoles, 14 de abril de 2010

Actores, Actrices, la Cultura con Mockus y Fajardo !

Premisa 3: Hay nuevas competencias que los ciudadanos deben desarrollar





Premisa 3:  Hay nuevas competencias que los ciudadanos deben desarrollar
Las competencias que deben desarrollar los individuos, la aproximación a su definición y preguntarnos acerca de cómo esas competencias permiten en a los individuos participar de la movilización de la categoría de producción de información a un proceso de generación de conocimiento, me hacen creen que existe una relación sin ecuánime de las sociedad del conocimiento y la educación, estas son sus fines y propósitos.
Así mismo en este complejo mundo cuyas sociedades y culturas transitan de diversas maneras y a diferentes ritmos hacia sociedades del conocimiento, las TIC han tomado un auge creciente para concebir, diseñar y desarrollar experiencias de aprendizaje. Con las TIC se han multiplicado las estrategias, las mediaciones y los objetos a través de los cuales el aprendizaje se hace posible. Hemos visto surgir en el curso de un periodo de tiempo relativamente corto nuevos lenguajes y nuevos objetos para desarrollar experiencias de aprendizaje. Cada uno de los elementos que intervienen en el proceso se transforman: los sujetos, los medios y las modalidades de mediación del aprendizaje asumen nuevas formas y formatos.
Por otro lado, para alcanzar la conformación de instituciones detonadoras de nuevos esquemas comunicativos en donde exista la interacción, la colaboración, procesos de enseñanza y aprendizaje enfocados a la gestión del conocimiento y al crecimiento humano, es deseable considerar un enfoque más amplio del desarrollo de competencias de los individuos.
Claramente, este nuevo discurso educativo de las competencias, pareciera algo difuso y sobretodo muy complicado de aplicar y de evaluar, propone algo muy sensato, e independiente de los distintos significados o conceptos existentes.
Concurren cerca de cuatro elementos comunes denominadores en su aproximación praxiológica, en primer lugar las características básicas que los individuos activos en las sociedades deben poseer: SABER (que tiene que ver con los conceptos, definiciones, datos, procesos, y otros elementos intangibles referidos al conocimiento), SABER HACER (habilidades), QUERER HACER (actitudes). Estos anteriores elementos pensar, hacer, y sentir hace una persona competente, pero el tema no se agota allí, es indispensable evidenciar un cuarto elemento,  es la CAPACIDAD REAL DE TRANSFORMAR EL ENTORNO.
Esta capacidad de trasformar el entorno, evidentemente marca una apuesta distinta desde lo que se persigue desde muchos intereses, el cual parte desde la capacidad de configuración y reconfiguración desde los significados.  Para que esta transformación desde la configuración y reconfiguración sea posible, debe necesariamente intervenir  una serie de elementos y condiciones que sirvan como agentes motivadores que contengan implícita y explícitamente  el desarrollo de las competencias de los individuos


Competencias en la era digital
Según Henao (2007), las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)  han transformado, entre otros, las teorías, los materiales y los métodos de la lecto-escritura y de las diferentes alfabetizaciones que hoy día existen. En el ámbito de Internet, Henao expone  que para comprender adecuadamente información y las interacciones de los nuevos entornos se requieren nuevas destrezas y estrategias como: “saber buscar la información apropiada; entender los resultados que arroja un motor de búsqueda; hacer las inferencias correctas sobre la información que se puede encontrar en un hipervínculo; entender cómo los autores configuran y organizan la información en una página Web; coordinar y sintetizar grandes cantidades de información proveniente de múltiples fuentes y presentada en diversos medios y formatos; determinar qué contenidos merecen atención y cuáles deben ignorarse”. 
Ver también competencias de los estudiantes en el siglo XXI




Otras definiciones útiles:[1]
Es un saber - hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos. Es la capacidad de usar los conocimientos en situaciones diferentes de aquella en las que se aprendieron.
Significa dominar unos conocimientos básicos, unos procedimientos y actitudes para entender el mundo que nos rodea y relaciones con él para su transformación. 
Es  un diálogo en el que no se habla con la intensión de hacer daño y en el que todos pueden expresar sus puntos de vista sin miedos, de tal suerte que se facilite la negociación de conflictos y la deliberación sobre temas de interés común. 
Se refiere a conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socio-afectivas y psicomotoras.  Están apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido, de una actividad o de cierto tipo de  tareas en contextos relativamente nuevos y retadores. 
Siendo este el panorama, ¿Estamos fomentando el desarrollo de las competencias en los estudiantes y /o docentes a través de los ambientes virtuales de aprendizaje?







[1] Ministerio de Educación Nacional – Estándares básicos de competencias 2005

martes, 13 de abril de 2010

Premisa 2: Todos los ciudadanos están actuando en una nueva sociedad y la nueva sociedad requiere ciudadanos competentes


Palabras clave: 
Educación, sociedad del conocimiento, experiencias internacionales en educación virtual, aprendizaje y competencias.

Para hacer una aproximación de manera integral a esta segunda premisa, requiero partir de mis conceptos previos sobre educación, los cuales resultan muy útiles, ya que permitirán articular a los demás elementos subyacentes de la premisa.

La educación en un proceso exclusivamente humano y social,  que constituye un bien y un valor cultural que permite la realización, superación, y perfeccionamiento del hombre y de su colectividad, por esto me atrevería a decir que es un proceso que permite el mejoramiento continuo y sostenido del hombre y de la sociedad. En este mismo sentido, la educación es un hecho que se da en la realidad del hombre que advierte acciones relacionadas con la cultura y la convivencia, por lo tanto debe la educación estar respondiendo permanentemente a los fenómenos sociales, como catalizador y  propulsor.

Existen quienes afirmaron que la educación es una institución social y que todo proceso educativo se sucede en un contexto determinado y, que toda condición de tiempo, modo y lugar influye y determina la educación. Por lo tanto existe una mutua imbricación o una relación indisoluble entre el individuo y la sociedad, así como de la sociedad con el individuo, es por esta indisolubilidad que la educación es un proceso vital de carácter social.

La educación en un proceso que se mueve en una tensión, por ejemplo la tensión entre la cultura y el desarrollo humano y por este motivo la educación es un proceso de carácter complejo y determinante en los individuos y las sociedades[1].

Sociedad del conocimiento y educación
Como consecuencia de los procesos de mundialización y globalización, surge esta nueva estructura de sociedad del conocimiento. También a partir de la generación de un nuevo sistema de comunicación diverso que se construye desde la tecnología. Las nuevas interacciones presentes en esta sociedad se propone romper con las estructuras normales decodificar, deconstruir y desnormalizar la supuesta verdad de los saberes. Se puede asumir que la verdad y el conocimiento se construyen a través del lenguaje en el que se ponen explícitos los intereses esenciales de los individuos o grupos, por medio del diálogo crítico y la interacción. En la medida que el lenguaje se va transformando  desfigurando los cánones tradicionales y estilos anteriores, reflejo de una verdad anterior, también va  generándose otra realidad que se estructura y organiza a partir de las lógicas, intencionalidades y valoraciones de quienes se apropian de este nuevo lenguaje.

Así mismo, la concepción que se asume para configurar la realidad y la comprensión de la misma elaborada por el lenguaje de las tecnologías de la información y la comunicación TIC hace pensar que esta nueva sociedad, con un sentido  red y comunidad, se manifieste de un modo diferente.  Entonces es esta nueva sociedad en que emergen:

  • Una nueva comprensión del tiempo y el espacio
  • Se asigna y reconoce mayor valor para la información como elemento clave de realización personal y profesional
  • Reconocimiento de una tendencia hacia la inmaterialización de los procesos laborales. Tele trabajo.
  • Aumento de la brecha tecnológica.
  • La globalización como fenómeno de apertura, de rápido intercambio, de información que fluye a mayor velocidad, de explosiones comunicacionales y de avances tecnológicos.
Es así como a través de la una participación crítica y deliberada de los individuos se modela la  forma e intensidad en que estos procesos de cambio afectan la vida de las personas y las sociedades. De ese modo se inicia el camino  hacia la sociedad del conocimiento que surge cuando dichos efectos están relacionados al avances de  las TIC, que  a su vez van generando  un nuevo lenguaje y procesos de comunicación,  que no deben dejar de ser herramienta del diálogo crítico, elemento esencial que permite la generación de un cambio estructural en las concepciones y paradigmas que modifican los pilares de una sociedad y abren paso a la configuración de otra, en que el conocimiento construido se va legitimando y las potencialidades de otras construcciones abren nuevas visiones de organización, funcionamiento y desarrollo.  

Por lo anterior, es en esta nueva dinámica y  transformación, que se requiere educar un ser social que esté preparado para enfrentarla, con una nuevas competencias, las que serán expuestas más adelante.  

Revisando las políticas de varios países[2], sus sistemas educativos y sus alternativas de educación virtual. Se destaca el amplio desarrollo que ha tenido en las últimas décadas la modalidad de educación virtual, como una alternativa posible para solucionar los problemas de cubrimiento educativo o como un mecanismo para ampliar la oferta educativa, incorporando las ventajas de los recursos en línea y multimediales. Los principales avances en este campo han sido a nivel de la oferta en educación superior, educación de adultos y propuestas de educación abierta no formal. No obstante también se encuentra, quizá con menos protagonismo, una diversidad de experiencias innovadoras encaminadas a incorporar el uso de las TICs desde los primeros niveles de la educación. En la mayoría de los países esta presente la preocupación por modernizar la práctica educativa, por resolver problemas de acceso y cobertura o simplemente para ampliar las posibilidades educativas de grupos específicos de la población,  han llevado al fortalecimiento de modalidades mixtas (educación presencial con apoyo de módulos virtuales o en estrategias más complejas de b-learning) o a la evolución de ofertas totalmente virtuales, cada vez más comunes.

Se destaca la contribución de las redes educativas y las organizaciones internacionales en la expansión de ambientes virtuales de aprendizaje.  Existe este documento que presenta un breve acercamiento al estado de la educación virtual en cada continente su  implementación y características.

Aprendizaje  y  Competencias
Al mismo tiempo, la educación en un proceso que se sucede en contextos individuales, en donde el individuo tiene la capacidad auto-referenciarse, auto-comprenderse auto-determinarse por ende se puede auto-educarse como sujeto de sus propia educación, como lo expresa Barrio (1996) sucede en todo tipo de contextos: contexto individual, contexto institucional forma, contextos organizacionales, contextos informales y contextos globalizados . Por consiguiente, la educación esta centrada en el aprendizaje, teniendo claro que son dos procesos interestructurados la enseñanza y el aprendizaje. En este mismo sentido, el aprendizaje implica dimensiones como el ser, conocer, hacer y vivir juntos. Por otro lado, la experiencia del conocimiento humano también esta apoyado en este  proceso fundamental: el aprendizaje, el cual de la misma manera, ocurre hoy en múltiples esferas de la vida social, familiar  y escolar.
por otro lado, esencialmente el ser humano desde su nacimiento no tiene muchas habilidades ni competencias para desenvolverse autónomamente en el entorno, pero progresivamente desarrolla competencias para ser plenamente independiente.

Por su parte, la vida social del ser humano es un espacio organizado de múltiples maneras, estructuras y lógicas de organización del aprendizaje y, a su vez en cada espacio se opera con lo que se aprende.  Por lo que el éxito del proceso de aprendizaje se da cuando existe una sociedad capaz de estimular en los individuos y las organizaciones actividades que propendan por el desarrollo y mejoramiento de la especie humana. Aquí puedo citar las primera relación que encuentro entre sociedad de conocimiento, políticas, aprendizaje y , competencias.

Cada sociedad ha desarrollado distintas formas culturales e institucionales para organizar y administrar aprendizajes, en Colombia se ha ido avanzando en la regulación definida por las distintas leyes. De manera predominante se ha generado una estructura según la cual el aprendizaje se produce por una relación de enseñanza, en la que hay una presencial de los que enseñan y los que aprenden.  Sin embargo, las prácticas, las estrategias, los lugares y el ejercicio de los papeles del aprendizaje y la enseñanza han cambiado, por la globalización y otros fenómenos sociales mundiales y locales, y en cierto sentido de manera profunda por la creciente presencia de TIC.

Las TIC no sólo han abierto las puertas a la transformación de las instituciones, sino del proceso mismo del aprendizaje. El sentido se ha modificado con la transformación social que ha puesto al conocimiento como el motor de desarrollo de las sociedades contemporáneas. La complejidad de la vida social, la creación de un espacio mediático convergente y a la vez diverso, la creciente globalización de muchas esferas de la vida humana, pero sobretodo, la revolución de las ciencias y las tecnologías, han multiplicado por miles de veces el conocimiento,  al punto de que su organización se ha diversificado y exigido especializaciones cada vez más fragmentarias y dispersas, en cuyas profundidades se produce un enorme volumen de información.

Lo anterior, ha implicado que la posesión del conocimiento sea, de manera más evidente, un ejercicio que se vuelve colectivo y permanente a lo largo de toda la vida y en diversos espacios. Por consiguiente, instituciones, organizaciones y grupos sociales se constituyen hoy en los sujetos del conocimiento y ya no solo en las instituciones escolares tradicionales, sino en cada espacio social donde se hace posible y necesario aprender para poder navegar en el nuevo mar abundante información, tecnologías y culturas.
Tal y como se plantea la política educativa colombiana que busca que todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. La educación hoy día debe estar orientada al desarrollo de competencias en los dominios “conceptuales, valorales y praxiológicos”[3], orientada también al desarrollo de todas las dimensiones  personales y formativas: singularidad, apertura, libertad y transcendencia, la educación es un proceso que impacta e interpela el desarrollo personal.


[1] Tensiones entre  “Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan al campo de la  educación. Reflexiones a propósito de la producción académica del profesor Germán Rey. http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a04.htm
[2] Esta referencias ción ha sido producto de otro proyecto en cual me encuentro gerenciando con el apoyo de un grupo de investigación de la Universidad Nacional de colombia.
[3] Sánchez. J. 2009

domingo, 11 de abril de 2010

Primera Autoevaluación curso E-learning - Rúbrica de evaluación.

Sobre las Rúbricas de evaluación.
En primer lugar, celebro sinceramente la estructura y claridad del diseño. Estoy de acuerdo con las categorías. Sin embargo,  pueden distar o ser complejas de alcanzar al nivel adelantado (estado deseable) en algunos aspectos o categorías según  las habilidades,  experiencia y necesidades de los estudiantes.

Encuentro coherencia entre las rúbricas de evaluación y los objetivos del curso, puesto que logra acercar a los estudiantes  a experiencias de e-learning, manteniendo la discusión y sobre todo la reflexión crítica frente a este fenómeno.  Entiendo que aún no llegamos al punto de afrontar abiertamente los temas pedagógicos, administrativos ni de gestión de e-learning y formación de docentes, situación que me tiene con expectativa ya que es uno de los elementos centrales de mi práctica e investigación dentro de la maestría y en mi desempeño profesional.
Considero acertado el enfoque por competencias, así como su selección, especialmente en las que me pueden apoyar la atención o resolución de mis preguntas centrales.

Adicionalmente, las competencias propuestas a desarrollar son pertinentes y creo que estamos en la ruta adecuada para desarrollarlas plenamente.
Por otra parte, supongo que los núcleos temáticos son los que se logran capturar de la lectura y escritura crítica y creativa. No obstante,  identifico el riesgo de que de no generarse la discusión estos aspectos, estos queden sin afrontarse directamente.  No estoy convencida que de lo podamos lograr completamente, ya que vamos a la mitad de curso y aún siento que nos hace falta tratar algunos núcleos temáticos.

Sobre mi autoevaluación y proyecciones
Mi autoevaluación, en promedio, creo que se encuentra en nivel intermedio aunque no plenamente en algunas categorías, las he identificado en color amarillo. Claramente, es recomendable para mí y no sólo para efectos de este curso, procurar  mantener estos criterios presentes y activos en todos mis escritos, aportes y opiniones.  
En este mismo sentido, he identificado los estados deseables al terminar el curso en color verde. De esta misma manera,  respetuosamente me permitido ampliar y comentar directamente sobre la matriz a fin de delimitar y precisar sus descripciones según mi caso.
Analizando mi estado actual, el balance aunque “no es negativo”, tampoco es el que yo desearía. Esto esta siendo afectado por la carga excesiva de actividades y producción académica del semestre en el que me encuentro. Es un factor de riesgo frente a la consecución exitosa y de alta calidad de mi desempeño en este curso de e-learning.  Por otro lado, no menos importante, se encuentra la evaluación que se va logrando através  del proceso de aprendizaje  en el que me encuentro, así que espero y deseo que pueda superar exitosamente.

Lectura crítica: Mi autoevaluación actual es intermedio. Es claro que para lograr obtener mayor profundidad, se requiere cruzar fuentes y ampliar el espectro de lectura. Si bien en este momento es limitado, se puede aprovechar de mayor manera los aportes de los blog de otros de mis compañeros, así como los materiales y recursos que se comparten.
Por otra parte la amplitud y profundidad de la contribuciones se va adquiriendo en la medida que se experimenta y se exige, pero supera el tiempo definido para este curso, así que creo que es un estado se puede lograr después de su terminación y durante toda la vida.

Pensamiento crítico: las contribuciones hasta el momento, responden a las actividades propuestas y con esa delimitación han sido adecuadas, aun pueden mejorar notablemente. Pero insisto en que creo aún no estamos completamente listos para generar aportes estructurados desde la lectura diversos de autores y corrientes de pensamiento, y lograr luego incluir nuevas perspectivas y una reflexión de contenidos. Creo que es algo que se adquiere en este curso y mantendrá a lo largo de la vida, por lo cual  me siento muy feliz de creer lograrlo. Como se comprenderá cada vez es mayor el numero de lecturas y posiciones.

Pensamiento creativo: estado en desarrollo. Este es el resultado de la estar de formación en la que me encuentro, si bien mi ideas están en la línea de lo que me permitiría atender mis preguntas, aún requiero ser más efectiva con el uso de tiempo, tal vez tomo más tiempo en las reflexiones del que se debería.
En la medida que vaya logrando una fundamentación mayor, podré identificar y discernir de los distintos planteamientos, Así que lograré mejorar rápidamente la forma de estructurar y presentar nuevas ideas.

Calidad de la escritura: si bien considero que a través de mi escritura logro hacer planteamiento claros, debo considerar y pensar mucho más en el lector, su comprensión y la posibilidad de generar o estimular sus aportes.

Aporte a la comunidad estado en desarrollo (Blog Propio).  Es absolutamente válida la  intencionalidad del ejercicio del blog, es una realidad en la que todos debemos participar. Pero es valioso en la medida en que sus contenidos sean interesantes y sustentadas. Es en este último aspecto en donde debo tomar medidas inmediatas para mejorar rápidamente y  al final llegar a participar permanentemente en la comunidad a través de conexiones, comentarios y creación de hipervínculos que coadyuven al beneficio de todos.

Aporte a la comunidad: aportes a Blog de compañeros: o calificaría que todos mis aportes son superficiales, de hecho considero que mi dificultad es la periodicidad de aportes, no su calidad.  Pero debo ser conciente que si no logro una lectura crítica permanente de los otros blog no podré aportar, pero si los post de los otros blog tampoco despiertan mi interés ….es un ciclo.

Aporte a la comunidad (DIIgo). Procuro sugerir con cierta frecuencia, y en la medida en la que me cruzo con recursos interesantes y relevantes. Con sorpresa no encuentro la categoría explícita de los docentes, por lo cual he incluido muchos recursos que van esta línea.

Comentarios finalesAunque las rubricas están definidas desde el inicio de este curso, debo reconocer que este ejercicio me ha permitido encontrar y visualizar los aspectos por mejorar sobre mi desempeño, pero lo mejor que me queda de él  es que lo puedo aplicar en otras esferas de mi vida académica y profesional.

Otras experiencias de evaluación a las que me expuesto, normalmente no son oportunas. Las personas pueden tener una idea o un supuesto de desempeño que  no es el que resulta a los ojos del evaluador.  Este tipo de evaluaciones solamente son útiles cuando se utilizan para obtener de ella una reflexión que permitan la toma de decisiones y el mejoramiento permanente, y no únicamente como mecanismos de control y rendición de cuentas.
¡Gracias! 
Buena actividad ,, perdonarán lo malo.!!!


miércoles, 7 de abril de 2010

Me estoy preguntando del E-learning




Ahora son tres preguntas..
¿Cómo identificar escenarios adecuados de implementación del E-learning?
¿Cuáles son los principales factores críticos de éxito, riesgo y sostenibilidad  en proyectos o ambientes  E-learning?
¿Qué tipo de evidencias o transformaciones se pueden encontrar en los ex - estudiantes de un curso virtual?

Tratando de hacer una “autohilación”, me estoy preguntando que entiendo de E-learning, y qué puedo hacer para abordar este interrogante. Intentaré acercarme a través de la  auto-formulación de premisas y me enfocaré sobre las siguientes categorías: educación virtual, cursos virtuales, aprendizaje virtual – E-Learning, educación, competencias, sociedad del conocimiento…

Aprendizaje virtual: de esencial y lo fundamental, es lo que tiene sentido….

Premisa 1Todos los ciudadanos tienen  derecho a la educación.
Premisa 2:  Todos los ciudadanos están actuando en una nueva sociedad
Premisa 3:  La nueva sociedad requiere ciudadanos competentes
Premisa 4Hay nuevas competencias que lo ciudadanos deben desarrollar
Premisa 5. Hay nuevos medios que le ofrecen a los ciudadanos desarrollar las competencias
Premisa 6. Los ciudadanos educados y competentes pueden sobrevivir en la nueva sociedad.

¡!!!!Al agua patos!!!!

Premisa 1:  Todos los ciudadanos tienen el derecho a la educación.
Para el propósito, entendemos con la Unesco (2007), que la educación es el derecho de todos los seres  humanos de lograr una formación que permita la participación en las distintas esferas sociales y de la cultura, y la participación real en la construcción cotidiana de la sociedad, derecho que en Colombia pese a estar consagrado como social, económico y cultural (Art. 67 C.P.). Así mismo se establece que la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura de acuerdo al artículo 68 de la Constitución Política de Colombia.

La educación ha empezado a pensarse como un proceso que ocurre en dos modalidades de relación. La primera, la relación directa entre participantes, que concurren al mismo tiempo y lugar a un encuentro presencial de aprendices y maestros. Es el formato educativo de mayor tradición y aplicación. Con las TIC, en diversos momentos históricos, y con distintos grados de complejidad, se ha introducido un objeto mediador entre aprendices y maestros. Ha sido una evolución que ha visto la emergencia de experiencias que conllevan desde el uso de sencillas tecnologías audiovisuales hasta el estado actual de estructuras informáticas complejas, convergentes y multifuncionales.
Con las TIC progresivamente se han ido reestructurando las estrategias de encuentro en tiempos y espacios simultáneos. Las TIC contemporáneas prácticamente pueden hacer que el encuentro de los participantes pueda ser completamente mediado por el objeto tecnológico o bien ser diferido para que cada uno se relacione con el proceso, los contenidos y los productos comunicativos de los otros, en tiempos diferentes, en el interior de un espacio relacional denominado frecuentemente espacio virtual o ciberespacio.
















En los siguientes post procuraré abordar y articular las premisas

martes, 30 de marzo de 2010

Educación desde la Comunicación


Recientemente me encontré con un artículo de Martín Barbero, profesor de la Universidad del Valle, quien hace una aproximación a las relaciones de la educación y la comunicación.  Realicé una reseña de este artículo y la considera útil para este curso, por ese motivo lo comparto con ustedes. 
En primer lugar, en la lectura de “Heredando el Futuro. Pensar Educación desde la Comunicación”, el autor plantea los tres tipos de cultura M. Mead (1970). La Postfigurativa: en la que el pasado de los adultos es el futuro de la nueva generación, es decir el futuro de los niños está plasmado en el pasado de los abuelos. Hay un convencimiento de que el pasado de  los abuelos es la esencia de la cultura y por lo tanto es inmutable e imperecedero; la Cofigutativa: la conducta de los contemporáneos (jóvenes) y su comportamiento difiere de la de su abuelos; y la ultima y que representa un reto actual, la Pre-figurativa: en la que se reemplaza a los padres, ruptura generacional (lo que vivimos hoy), genera cambios en la naturaleza del proceso: la aparición de una comunidad mundial. Compleja heterogeneidad. Más adelante, se sitúa en el planteamiento de los “Los destiempos en la educación”[i] en América Latina, primero las deudas del pasado: la Universalización de la educación, cobertura, fracaso escolar, deserción, desmoralización de los profesores – reacios a innovar. Por otro lado, aumenta la brecha de América Latina en la producción de ciencia y tecnología. Adicionalmente,  estos dos destiempos con el fenómeno de la privatización de la educación, lo que le aporta a la descomposición del estado.  Esta  privatización que lleva un modelo pedagógico centrado en la individualización. Esta primera parte de la lectura se muestra interesante por cuanto el autor parte de realidades que todos enfrentamos, por lo que logra una identificación con el lector.

De igual manera,  se exponen los Modelos de comunicación subyacentes a la educación. Aquí me permito incluir mi acercamiento al concepto de educación como la educación es “un proceso de carácter vital”[1] porque la educación deviene de una condición natural de los individuos y de las sociedades, es un proceso vital porque de su intermediación es posible la existencia del ser humano como un ser social, cultural político y de la sociedad. Situándose en este concepto de educación, se desarrollan varias relaciones que, desde distintos autores se evidencian como elementos comunes y a mi modo de ver tienen una estrecha relación con lo que J, Sánchez explica luego como las características que posee la educación como proceso de carácter vital, y como yo lo entiendo es un proceso vital por que cuenta con ciertas características que le permiten evolucionar, movilizarse y regenerarse.

En la lectura, se da una mirada a la escuela “antigua” como régimen del saber y para la cual instituye el texto impreso como uno de sus principales elementos. La territorialización de las identidades – gradación/segregación de las etapas de aprendizaje – control social. Es esa escuela  “antigua” la relación que se da entre el texto escrito,  el desarrollo escolar y el avance intelectual van paralelo a la lectura. Esta aborda la edad mental por edades y paquetes de información aprendidos.
En este prototipo de escuela, el modelo de comunicación se niega a aceptar el descentramiento cultural - ejercicio de poder basado en la escritura, sin tener en cuenta que la sociedad  hoy día cuenta con dispositivos versátiles transmisión de conocimientos.
Consecuencia de ésta comprensión y negación, se evidencia un aumento de la brecha entre la cultura de los maestros y los jóvenes. A este respecto, la escuela culpa a los efectos morales sobre la manipulación de los medios a los niños. La contemporaneidad confunde los tiempos, debilita el pasado y exalta el no – futuro, fabricando un presente continuo.
En esta misma línea el auto presenta lo que él denomina “descentramiento del libro y desordenamiento cultural”, lo que explica como un desencaje que la modernidad produce sobre los hábitos, las mentalidades y prácticas locales. Hoy emerge una generación que constituyen a partir de la conexión – desconexión (juegos de interfaz) con los aparatos. Lo que ocasiona e inserta en los sujetos: Discontinuidad de hábitos, Sujetos dotados de elasticidad cultural  - falta de forma, plasticidad neuronal, velocidad de percepción y articulación de imágenes,  y nuevas formas de juntarse.
Como si fuera poco, la TV introduce desorden cultural, por cuanto La TV cortocircuita los filtros de autoridad paternal transformando los modos de circulación de la información en el hogar. “estar presente entre las interacciones de los adultos”. Los niños asisten a las guerras, entierros, seducción, intrigas criminales. La TV expone a los temas de comportamientos que los adultos se esforzaron por ocultar durante siglos.

Mas adelante, se puede ver en la exposición que hace e autor, que “Al dar más importancia a los contenidos que a la estructura de las situaciones seguimos sin comprender el verdadero papel que la televisión está teniendo e la reconfiguración del hogar”.  Esto se puede explicar porque las personas se limitan en cargar a la cuenta de la TV la incomunicación de la familia. La TV por su parte desordena las secuencias del aprendizaje por edades/etapas, ligadas a proceso escalonado de la lectura y las jerarquías basadas en la polaridad complementaria. Para esto anterior, se pueden dar múltiples interpretaciones y no  se trata de que los niños ahora “saben demasiado” o viven cosas que “no son de su edad”.
Lo que ocurre es que la TV ha puesto fin a esa separación social. En ese mismo sentido, los estallidos de las fronteras espaciales  y sociales que la TV introduce en el hogar deslocaliza los saberes y des-legitima sus segmentaciones. La TV conecta nuevas condiciones del saber, nuevas formas de sentir, por lo que tiene completa cabida un nuevo proyecto pedagógico revaloriza las prácticas y al experiencia, en donde ya no se lee ni se escribe como antes porque tampoco se puede ver y representar como antes. Hoy se tiene una nueva reestructuración, “la visualidad electrónica” – constituye una nueva visualidad cultural.

Ahondando un poco más, se expresa la relación entre la imagen y el pensamiento visual. En este orden de ideas, la imagen como medio de expresión ha sido utilizada en los distintos momentos de la historia del hombre y la religión. También la imagen pasó a ser un lugar de batalla cultural y mediación cognitiva.

Desafortunadamente el pensamiento Visual  tiene muchos prejuicios, por ejemplo:
Mentalidad mercantil “una imagen vale más que mil palabras”
Antípodas de la producción de conocimiento
La imagen esta siendo reubicada en la complejidad de sus relaciones con el pensamiento
Relación constitutiva entre las mediaciones tecnológicas con los cambios en la discursividad, con las nuevas competencias del lenguaje.
El debilitamiento y fragilidad de lo real que produce un discurso de la información visual. (proliferación de imágenes)
Aprendizaje del leer y la necesidad de saber ver, saber del ver.
 “Otras figura de la razón” que exige pensar la imagen.
La imagen es percibida como la posibilidad de experimentación/simulación que potencia la velocidad del cálculo y permite inéditos juegos de interfaz. Esto es logística Visual
La visibilidad de la imagen deviene de la legibilidad, por lo que tiene una posición en la mediación discursiva.

Finalmente, se expone como  la escuela queda entre documento impreso y el hipertexto. Aquí el problema de fondo es cómo insertar la escuela en ecosistema comunicativo, lo que significa una experiencia cultural, entorno informacional y espacio educacional difuso y descentrado.
¿Qué tipo de educación cabe en el escenario de los medios, y qué características la rodean
 Hay nuevas sensibilidades, otros modelos de percibir, sentir y relacionarse con el tiempo y el espacio, nuevas maneras de reconocerse y de juntarse
Las TIC son un reto cultural, la brecha entre los maestros y estudiantes no se ha superado
La tecnicidad mediática como mediación estratégica de la cultura, en que la escuela puede insertarse en los procesos de cambio
 La escuela debe interactuar con los campos de experiencia en que hoy se procesan los cambios. (nuevas figuras y modalidades, formas de participación ciudadana, etc). Esta interacción exige superar radicalmente la concepción instrumental de los medios  las TIC que predominan en las prácticas de la escuela y el los proyectos educativos
Los adolescentes están motivados a dejarse absorber por los medios
Se está acarreando un serio proceso de marginación sociocultural: pues al no preparar sino para su cultura normalizada la escuela deja a los sectores más pobres sin la menor posibilidad de aprovechar la oralidad como experiencia cultural primaria
Complicidad y compenetración  entre la cultura oral y visual.
Un uso creativamente pedagógico  y crítico de los medios y TIC posibilitarán a al escuela que transforme su modelo y su praxis de comunicación. Haga posible pasar de unos modelos lineales y unidireccionales a uno descentrado y plural.
El educador debe dejar de ser un transmisor de saberes para convertirse en un formulador de problemas, provocador de interrogantes, coordinador de equipos de trabajo, posibilitando del diálogo entre generaciones.
La TV exige un nuevo modo del leer para apropiarse de los contenidos y descifrar los cambios en la experiencia  social y en la narrativa cultural que este medio cataliza.
La TV le interesa menos a la escuela menos como motivador. “aprender de las imágenes en lugar de aprender por la imagen.”.



[1] Sánchez, B. Jorge Oswaldo (2009). Seminario de  Concepciones pedagógicas y tendencias.  Septiembre, Chía. Universidad de la Sabana.



[i] Barbero 2005

Datos personales

Mi foto
Bogotá, Colombia
Profesional en Ingeniería Industrial, especialista en gerencia de proyectos. Amplia experiencia en gerencia de proyectos de sector educativo especialmente en el uso de TIC para el mejoramiento de la calidad de la educación. Me gusta trabajar en proyectos en los que intervengan factores como: diseño, planeación, organización, dirección, toma de decisiones, mantenimiento y optimización de sistemas integrados por recursos humanos, materiales, económicos, de información y de conocimiento en entidades del sector educativo

Seguidores