
Hacer este ejercicio sobre ¿Cuál es mi ambiente personal de aprendizaje?, me lleva a hacer conciencia y redescubrir que todo el tiempo estoy frente a una oportunidad de aprendizaje. También logro ser medianamente consciente que hay diferentes tipos de aprendizaje que potencian mis habilidades y otros que tan sólo hacen posible que pueda sobrevivir a los cambios constantes.
Estar rodeada de esta amplia variedad, demanda de mí, la capacidad permanente de adaptabilidad, flexibilidad, reflexión y criterio, todas ella para tomar las mejores decisiones posible.
Muchas veces puedo observar que todos nos encontramos en una carrera frenética hacia algo que aún no conocemos con certeza, de hecho creo que nunca tendremos ese tipo de certezas.
También es una “carrera hasta el semáforo”, todos corremos con mucha prisa y todos llegamos al mismo punto, sin haber logrado algo realmente importante. Nos vemos rodeados de tanta ansiedad por aprender y por no quedarnos atrás. Nos cuenta mucho trabajo comprender lo que significa “hacer bien la tarea” en términos de una real y positiva transformación individual y colectiva.
Mi ambiente de aprendizaje tiene 4 esperas principales, y dentro de cada una hay varios valores ponderados, pero lo más llamativo a intentar representar en un diagrama son las zonas grises, que a mi modo de ver significas cosas que no logro aprovechar, resolver o decantar.
Hola Sharoon y compañeros! me parecen muy interesantes los dos ejercicios que has realizado, el uno en torno a la definición de un PLE (http://4.bp.blogspot.com/_1z2uK33dKzs/S6A5_WSw2gI/AAAAAAAAADc/lOUHtrYUwRQ/s1600-h/Imagen+1.png) y éste último que es una aproximación a tu PLE.
ResponderEliminarEn el primero resumes e ilustras muy bien (a mi juicio), los elementos contemplados por Diego sobre los PLE, con los cuales me identifico plenamente porque para mi, un PLE adquiere significado en la medida que me ayuda a organizar esos entornos y herramientas que uso en la Web para mi aprendizaje (y para mi trabajo e incluso, los que utilizo ludicamente). Antes del surgimiento de las herramientas Web (creo yo!) no había habido necesidad de pensarse en un diagrama que me permitiera visualizar y organizar los espacios con los que interacciono*, era muy simple (los amigos, el colegio, los libros, la biblioteca y uno que otro elemento tecnológico), pero con la aparición de tantas herramientas Web, el asunto se complica y toca "organizarse", identificar qué uso y para qué lo uso.
Ahora bien, en tu segunda entrada me llama la atención esas "zonas grises" que incluiste, porque creo que todos tenemos esos espacios sin resolver, esas cuestiones en las que queremos ahondar pero por limitaciones de tiempo o recursos no logramos hacerlo y lo postergamos para después. Es un buen elemento que te imitaré a la hora de concretar mi PLE.
Gracias por el aporte. Maru.
*Utilizo el término para diferenciarlo de interactuar, hice relación a la diferencia en el Blog de Yolanda http://innovar-con-tics.blogspot.com/2010/03/expectativa-frente-e-learning.html#comments
Efectivamente creo que la aparición de las herramientas 2.0 parecen complejas en un principio, pero también creo que rápidamente y con la disposición y determinación de los individuos se logrará una evolución en ese sentido, tanto que será naturales. En ese punto nos veremos obligados a migra hacia nuevos paradigmas o hacia nuevos problemas y será mucho más evidente que son sólo herramientas que facilitan lo que nosotros necesitemos hacer.
ResponderEliminar